La bioconstrucción o construcción natural se enfoca en la creación de espacios saludables utilizando materiales naturales y técnicas que promuevan la sostenibilidad y el bienestar. Además de la eficiencia energética, la bioconstrucción persigue generalmente la salud ambiental, el confort higrotérmico y la sostenibilidad.
En la bioconstrucción se utilizan una variedad de materiales naturales, siendo la paja un ejemplo destacado. Otros materiales comunes incluyen barro, madera, cal, cáñamo, lino, algodón, yute, corcho, cáscara de arroz, áridos volcánicos y paneles de fibra de madera.
El coste de una casa de bioconstrucción puede variar dependiendo de los materiales, diseño y técnicas empleadas. Si bien algunos materiales naturales pueden ser más económicos, la mano de obra especializada y el tiempo requerido por ciertas técnicas pueden elevar el coste. En España, el Presupuesto de Ejecución Material (PEM)estimado para la bioconstrucción de una casa unifamiliar ronda los 2000 a 2400 €/m2, sin incluir proyecto, licencias ni IVA.
Construir con balas de paja ofrece múltiples ventajas. Es un material seis veces más aislante que los materiales exigidos por la normativa española, no contribuye a la producción de CO2 (siendo un sumidero), y requiere 20 veces menos energía en su producción que el ladrillo. Su capacidad aislante es equivalente a 28cm de lana de roca, los edificios pueden durar 80 o 100 años, da salida a un residuo agrícola, es biodegradable con materiales naturales, ideal para zonas sísmicas y ofrece buena resistencia al fuego. La paja de arroz, en particular, es más resistente mecánicamente, más hidrófoba y se descompone difícilmente que la paja de trigo.
La construcción con balas de paja ofrece un aislamiento térmico superior. Es seis veces más aislante que los materiales normativos en España, y una paca de paja tiene una transmitancia térmica (U) equivalente a 28cm de lana de roca (U=0,14 W/m2.K). La conductividad térmica (λ) de una bala de paja con revestimiento es de 0,045 W/mK, y su transmitancia (U) varía entre 0,120 y 0,160 W/m2K. Para un forjado de madera con balas de paja de 37 cm de espesor, la resistencia térmica es de 7,1 m²K/W y la conductividad térmica de 0,052 W/(mK).
Sí, la construcción con balas de paja es altamente sostenible. La paja no contribuye a la producción de CO2, sino que la absorbe (más de 2 kg por kg de paja local). Requiere 20 veces menos energía para su fabricación en comparación con el ladrillo, y su coste ecológico principal es el transporte. Si se utilizan materiales naturales, las construcciones son biodegradables. El uso de paja de arroz soluciona el problema de la quema de rastrojos, que tiene efectos negativos en el medio ambiente. La paja es un subproducto agrícola, a diferencia de otros materiales aislantes vegetales que requieren cultivo.
Las casas construidas con balas de paja pueden tener una durabilidad considerable. Se estima que pueden durar entre 80 y 100 años, superando la vida útil de 50 años calculada para las construcciones de hormigón armado. Un ejemplo de esta longevidad es la Maison Feuillette en Francia, construida en 1921.
Sí, una casa de balas de paja puede ser muy resistente al fuego. De acuerdo con pruebas técnicas realizadas en todo el mundo, un muro de paja revocado tiene una resistencia de R-120 (2 horas). Es importante tener en cuenta que la paja en las construcciones siempre está protegida por revestimientos minerales como arcilla o cal. La calidad de la aplicación, la adherencia a la superficie y el grosor de las capas de estos revestimientos son factores determinantes en el nivel de protección contra el fuego que ofrecen los muros.
Además, debido a la alta compresión y densidad de un bloque de paja, la presencia de oxígeno en su interior es limitada, lo que dificulta una combustión rápida del material.
La construcción con balas de paja, incluyendo los sistemas con paneles prefabricados como los de okambuva, ofrece una notable resistencia al fuego, como lo demuestra el ensayo realizado por okambuva que alcanzó los 134 minutos en integridad, aislamiento y capacidad portante, cumpliendo con las exigencias normativas gracias a la protección de los revestimientos y la propia naturaleza compacta de la paja.
Si bien las fuentes no detallan tratamientos específicos contra insectos, enfatizan la importancia de una humedad relativa menor al 18% en las balas de paja aptas para la construcción y la ausencia de signos de hongos o descomposición. Para la protección contra la humedad, se recomiendan revocos transpirables de cal para exterioresy revocos de arcilla para interiores que gestionan la humedad. Las patologías comunes en casas de paja suelen estar relacionadas con humedades por capilaridad o filtraciones.
Sí, debido a su naturaleza flexible y resistente, la paja es ideal para zonas sísmicas. Se han realizado ensayos sísmicos, incluyendo pruebas en mesa de sacudidas en Nevada (EEUU) en 2009, que avalan su comportamiento en estas condiciones. Al utilizar la paja como sistema portante, es necesario considerar y justificar la capacidad estructural según el Documento Básico SE – Seguridad estructural del CTE.
Sí, una casa Passivhaus puede ser una casa de bioconstrucción si se emplean materiales naturales y se sigue un diseño bioclimático. Ambos enfoques comparten el objetivo de la eficiencia energética. Sin embargo, la bioconstrucción generalmente persigue, además de la eficiencia energética, la salud ambiental, el confort higrotérmico y la sostenibilidad de forma más amplia. Los módulos prefabricados de paja y madera, como los alfawall® de okambuva, son susceptibles de conseguir distintivos de alta calidad como el Certificado Passivhaus debido a su alto poder aislante.
Sí, se necesita un proyecto de arquitectura para una casa con balas de paja. Cualquier tipo de construcción, incluyendo las casas de paja y las construcciones con bioconstrucción, requiere proyecto.
El trabajo del arquitecto es fundamental en este proceso, ya que incluye el diseño de la vivienda, la planificación, los cálculos de estructuras e instalaciones, la gestión de las licencias y, en general, asegurar que la propuesta cumpla con las normativas vigentes. Aunque se tengan ideas claras, el arquitecto es responsable de plasmar esas ideas en planos técnicos, de realizar los cálculos estructurales necesarios y de gestionar los permisos para que la construcción sea legal y segura. De hecho, un arquitecto no puede firmar un proyecto que no haya diseñado o supervisado, ya que es legalmente responsable de lo que firma y debe asegurarse de que cumple con la normativa y es ejecutable.
Sí, toda construcción, incluyendo las casas de paja, necesita la aprobación del ayuntamiento. Para obtener esta aprobación, es necesario presentar un proyecto que cumpla con las normativas locales y garantice la seguridad y viabilidad de la edificación. El plan urbanístico local determina el tipo de construcción permitida en cada zona.
Puedes consultar al técnico del ayuntamiento antes de iniciar cualquier proyecto para asegurarte de que el terreno es apto para construir. Sin embargo, la decisión sobre los sistemas constructivos, como el uso de balas de paja, compete a los arquitectos, quienes dan las soluciones respaldadas por el colegio profesional. Es aconsejable consultar con un arquitecto para verificar la viabilidad de construir una casa de paja en una parcela según el plan urbanístico. okambuva ofrece este servicio a través del estudio Wasi-arquitectura.
Para saber si puedes construir en tu terreno, incluyendo una casa de balas de paja, es necesario consultar el planeamiento urbanístico local. Esto incluye verificar la clasificación del suelo (urbano, urbanizable o no urbanizable) y las normativas de construcción para esa zona. okambuva puede ayudarte a realizar este análisis. El plan urbanístico del ayuntamiento es clave para determinar qué tipo de vivienda se puede construir en una parcela.
Una casa de balas de paja requiere permisos para construirse en terreno rústico.
Cualquier tipo de construcción, ya sea convencional o bioconstrucción (como una casa de paja), requiere permisos en suelo rústico. Las normativas urbanísticas y medioambientales deben ser respetadas para garantizar la legalidad del proyecto, incluso si se utilizan materiales naturales como la paja.
Una construcción ilegal en suelo rústico, independientemente de los materiales utilizados, puede acarrear multas, la demolición de la obra y la imposibilidad de obtener servicios básicos como agua o electricidad, así como hipotecas y seguros.
El hecho de que una casa esté construida con balas de paja no exime de la necesidad de obtener los permisos correspondientes del ayuntamiento para construir en suelo rústico. Es necesario presentar un proyecto que cumpla con las normativas locales para obtener la aprobación, garantizando la seguridad y viabilidad de la edificación.
Sí, se puede construir en paja con paneles prefabricados, utilizando sistemas de construcción modular en seco. Estos módulos prefabricados de paja y madera, permiten una ejecución rápida, sencilla y limpia, especialmente en zonas urbanas, y ofrecen solidez y monolitismo. Estos sistemas pueden obtener certificaciones de alta calidad como Passivhaus debido a su eficiencia aislante.
Los módulos prefabricados alfaalfawall® son muros prefabricados de paja y madera, utilizados en la construcción. Estos módulos consisten en un entramado ligero de madera con relleno de paja comprimida, ensamblados en taller y listos para montar en obra. Ofrecen una solución constructiva moderna y rápida.
Los módulos prefabricados alfawall® han sido sometidos a ensayos de aislamiento acústico a ruido aéreo en la Universidad Politécnica de Valencia.
También un ensayo de resistencia al fuego. Los resultados de este ensayo fueron de 134 minutos para integridad (E), aislamiento (I) y capacidad portante ®.
La documentación se encuentra disponible en esta web.
¿Qué tipo de construcciones o proyectos se pueden realizar utilizando los módulos prefabricados alfawall® ?
Los módulos prefabricados alfawall® de paja y madera se utilizan principalmente en la construcción de viviendas residenciales, especialmente unifamiliares, tanto como muros estructurales como no estructurales. Su rapidez y limpieza en la ejecución los hacen adecuados para zonas urbanas. También son apropiados para proyectos que buscan alcanzar altos estándares de eficiencia energética, como el estándar Passivhaus. La disponibilidad de módulos de esquina y diferentes tipos de dinteles y alféizares sugiere que se pueden crear envolventes térmicas completas con estos sistemas.
Okambuva es una empresa constructora especializada en bioconstrucción. Se dedica a la ejecución de obra nueva y rehabilitación de edificios, aplicando criterios de bioconstrucción y utilizando una variedad de materiales naturales como madera, balas de paja y tierra. También realiza trabajos de interiorismo y reformas, enfocándose en la creación de espacios saludables y sostenibles. Un producto destacado de su actividad constructora es su fábrica de módulos prefabricados de paja alfawall®, los cuales cuentan con ensayos y certificaciones que avalan su rendimiento y propiedades.
okambuva es un centro de formación profesional en bioconstrucción. Ofrece una amplia gama de cursos y talleres, tanto presenciales como online, dirigidos a profesionales y autoconstructores. Su oferta formativa incluye desde cursos de iniciación hasta un Ciclo completo de Experto en Bioconstrucción, que abarca teoría, práctica, seguimiento de proyectos reales y prácticas en obra, culminando con una certificación de la Universidad Nebrija. También imparten formación especializada en diversas técnicas de construcción con materiales naturales como piedra, carpintería estructural, construcción con balas de paja, construcción con tierra y revestimientos naturales. okambuva es parte del proyecto Instituto Iscles.
Finalmente, okambuva, a través del estudio Wasi-arquitectura, ofrece servicios integrales para proyectos de arquitectura en bioconstrucción. Esto incluye el diseño y redacción de los proyectos, la dirección de obra, y la gestión legal y urbanística necesaria para la obtención de licencias y el cumplimiento de normativas. Su enfoque se centra en crear espacios saludables y sostenibles, integrando los principios de la bioconstrucción y el uso de materiales naturales en todas las fases del proyecto arquitectónico.
Sí, okambuva ofrece servicios de proyecto de arquitectura especializados en bioconstrucción. okambuva forma parte de wasi-arquitectura que realiza proyectos arquitectónicos que abarcan desde el diseño personalizado y el cálculo de estructuras e instalaciones hasta la gestión urbanística, el cumplimiento de normativas y la tramitación de licencias. También se encarga de la dirección de obra, asegurando que la ejecución se realice conforme al proyecto. Su especialización se centra en crear espacios saludables y sostenibles mediante la bioconstrucción.
Wasi Arquitectura también se orienta principalmente a autopromotores y autoconstructores para reformar, rehabilitar y construir espacios saludables con un enfoque en bioconstrucción, construcción tradicional y vernácula.
Que okambuva es una cooperativa significa que es una cooperativa de trabajo asociado inscrita en el Registro de Cooperativas de la Comunidad Valenciana. Como tal, es una empresa donde los trabajadores son a la vez socios, participando en la gestión, la toma de decisiones y compartiendo los resultados de la actividad. Su forma de participar en la economía se basa en el respeto y el intercambio justo entre las personas y con el entorno.
No, okambuva como constructora ofrece algunos servicios para la ejecución de proyectos de arquitectura, como la carpintería estructural, la construcción con paja o los revestimientos. okambuva no suele trabajar como constructora o contratista principal en una obra.
No, okambuva no construye casas prefabricadas, no posee y ejecuta un catálogo predeterminado, okambuva realiza módulos prefabricados de paja alfawall®. Estos elementos son paneles prefabricados de paja y madera que permiten una ejecución rápida, sencilla y limpia para la construcción modular. Los paneles se construyen previo proyecto de arquitectura, se fabrican de manera personalizada según el diseño y prescripción de cada proyecto.
Sí, puedes solicitar módulos de las medidas que desees, dentro de los parámetros de fabricación, y montarlos independientemente, siempre recomendamos una asesoría o incluso participación de los montadores de okambuva.
okambuva, coop. V.
Camí de Bonilles 272, aptdo 72
46500 Sagunto,
Valencia
649 423 393 · info@okambuva.coop
Esta web está financiada por la Unión Europea – Next Generation EU
Regístrate para descargarte nuestra Guía de la construcción con balas de paja